martes, 17 de junio de 2008

Ultima Actividad


En la ultima Actividad lo primero que realizamos fue hacer la lectura de "Las secuencias didacticas y las secuencias de contenido". Lo que despues procedimos a hacer es a discutir acerca del contenido de la lectura. Nos reunimos en equipo y despues nos repartieron por unidades unos ejemplos que tenian ciertos metodos para trabajar con el alumno. A mi me toco el segundo ejemplo el cual dice:
Presentacion por parte del profesor o la profesora de una situacion problematica. El profesor o la profesora expone a los alumnos unja situacion conflictiva que puede solucionarse con medios matematicos, si la situacion es matizables(fraccio0nes), linguistica (construccion de frases), fisica o de cualquier otra area.
2- busqueda de soluciones.
3- exposicion del concepto
4- generalizacion
5- aplicacion
6- ejercitacion
7- Prueba o examen
8- Evaluacion
Estos pasos son perfectos para enseñar materias exactas como las matematicas, en las que las leyes y formulas existentes no son debatibles, son leyes y no se pueden cambiar, por lo cual un metodo expositivo como el ya enumerado arriba sea factible para enseñar matematicas.

domingo, 25 de mayo de 2008

CUARTA Y ULTIMA SEMANA DE OBSERVACIONES

Para esta cuarta semana de observaciones hubo un cambio de escuelas, debido a que ya no habia cupo en la anterior escuela a la que asistia, por lo que hice mi cuarta semana de observacion y practica en la escuela Luis Donaldo Colosio, para una mejor referencia desglosare por puntos la cuarta practica doscente.

CONTEXTO SOCIAL

1) Historia de la escuela:
La escuela anteriormente se llamaba Manuel Avila Camacho y era pagada por los padres de la comunidad (por cooperacion) y fue fundada el 2 de octubre de 1994.
despues por ayuda del gobierno del entonces presidente municipal Luis Paredes Moctezuma, y fue reinaugurada en el 2005. A partir de ahi cambio su nombre por el actual: Luis Donaldo Colosio

2) Caracteristicas del grupo:
El grupo que me toco fue el tercero "A". Es un grupo numeroso ya que hay 35 alumnos en el salon, habia una mayoria de mujeres en el grupo, lo cual facilito mas las cosas, porque al ser la mujeres mas eran mas dominantes que los hombres, al mismo tiempo que eran mas participativas que los hombres. En su conjunto era un grupo regular, ya que participaban algunos y siempre los mismos.

3) Docentes:
En esta escuela habia pocos maestros y entre ellos mismos daban otras clases diferentes a la de su especialidad. La maestra que me asesoro se llama Rosa Eugenia Martinez. La cual tiene en su clase una suerte de creatividad, ya que son muy dinamicas y entretenidas. En general los maestros que imparten clases a tercero son muy dinamicos y conocen muy bien a sus alumnos.

4) Padres de familia:
Los padres de familia de la escuela son de clase media y media baja, por lo que algunos padres de familia no estan 100% al tanto de las actividades o comportamiento de sus hijos, pero por lo general hay buena comunicacion con ellos por parte del director y de los maestros.


DESARROLLO DE HABILIDADES:
A trves del siguiente cuadro explicare las habilidades que desarrollé en los alumnos con las actividades que realizé durante mi practica docente:








PERFIL DE EGRESO PARA LA EDUCACION BASICA:

Para avanzar en la articulación de la educación básica se ha establecido un perfil de egreso que define el tipo de ciudadano que se espera formar en su paso por la educación obligatoria; asimismo, constituye un referente obligado de la enseñanza y del aprendizaje en las aulas, una guía de los maestros para trabajar con los contenidos de las diversas asignaturas y una base para valorar la eficacia del proceso educativo.
El perfil de egreso plantea un conjunto de rasgos que los estudiantes deberán tener al término de la educación básica para desenvolverse en un mundo en constante cambio. Dichos rasgos son resultado de una formación que destaca la necesidad de fortalecer las competencias para la vida, que no sólo incluyen aspectos cognitivos sino los relacionados con lo afectivo, lo social, la naturaleza y la vida democrática, y su logro supone una tarea compartida entre los campos del conocimiento que integran el currículo a lo largo de toda la educación básica.


Rasgos deseables del egresado de educación básica
El plan y los programas de estudio han sido formulados para responder a los requerimientos formativos de los jóvenes de las escuelas secundarias, para dotarlos de conocimientos y habilidades que les permitan desenvolverse y participar activamente en la construcción de una sociedad democrática.
Así, como resultado del proceso de formación a lo largo de la escolaridad básica, el alumno:

Utiliza el lenguaje oral y escrito con claridad, fluidez y adecuadamente, para interactuar en distintos contextos sociales. Reconoce y aprecia la diversidad lingüística del país.
Emplea la argumentación y el razonamiento al analizar situaciones, identificar problemas, formular preguntas, emitir juicios y proponer diversas soluciones.
Selecciona, analiza, evalúa y comparte información proveniente de diversas fuentes y aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance para profundizar y ampliar sus aprendizajes de manera permanente.
Emplea los conocimientos adquiridos a fin de interpretar y explicar procesos sociales, económicos, culturales y naturales, así como para tomar decisiones y actuar, individual o colectivamente, en aras de promover la salud y el cuidado ambiental, como formas para mejorar la calidad de vida.


Conoce los derechos humanos y los valores que favorecen la vida democrática, los pone en práctica al analizar situaciones y tomar decisiones con responsabilidad y apego a la ley.
Reconoce y valora distintas prácticas y procesos culturales. Contribuye a la convivencia respetuosa. Asume la interculturalidad como riqueza y forma de convivencia en la diversidad social, étnica, cultural y lingüística.
Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano, se identifica como parte de un grupo social, emprende proyectos personales, se esfuerza por lograr sus propósitos y asume con responsabilidad las consecuencias de sus acciones.
Aprecia y participa en diversas manifestaciones artísticas. Integra conocimientos y saberes de las culturas como medio para conocer las ideas y los sentimientos de otros, así como para manifestar los propios.
Se reconoce como un ser con potencialidades físicas que le permiten mejorar su capacidad motriz, favorecer un estilo de vida activo y saludable, así como interactuar en contextos lúdicos, recreativos y deportivos.



Competencias para la vida:
En todo el mundo cada vez son más altos los niveles educativos requeridos a hombres y mujeres para participar en la sociedad y resolver problemas de carácter práctico. En este contexto es necesaria una educación básica que contribuya al desarrollo de competencias amplias para mejorar la manera de vivir y convivir en una sociedad cada vez más compleja. Esto exige considerar el papel de la adquisición de los saberes socialmente construidos, la movilización de saberes culturales y la capacidad de aprender permanentemente para hacer frente a la creciente producción de conocimiento y aprovecharlo en la vida cotidiana.


Lograr que la educación básica contribuya a la formación de ciudadanos con estas características implica plantear el desarrollo de competencias como propósito educativo central. Una competencia implica un saber hacer (habilidades) con saber (conocimiento), así como la valoración de las consecuencias del impacto de ese hacer (valores y actitudes). En otras palabras, la manifestación de una competencia revela la puesta en juego de conocimientos, habilidades, actitudes y valores para el logro de propósitos en un contexto dado.


Las competencias movilizan y dirigen todos estos componentes hacia la con­secución de objetivos concretos; son más que el saber, el saber hacer o el saber ser. Las competencias se manifiestan en la acción integrada; poseer conocimiento o habilidades no significa ser competente: se pueden conocer las reglas gramati­cales, pero ser incapaz de redactar una carta; se pueden enumerar los derechos humanos y, sin embargo, discriminar a las personas con necesidades especiales.
La movilización de saberes (saber hacer con saber y con conciencia respecto del impacto de ese hacer) se manifiesta tanto en situaciones comunes de la vida diaria como en situaciones complejas y ayuda a visualizar un problema, deter­minar los conocimientos pertinentes para resolverlo, reorganizarlos en función de la situación, así como extrapolar o prever lo que falta. Algunos ejemplos de estas situaciones son: diseñar y aplicar una encuesta; organizar un concurso, una fiesta o una jornada deportiva; montar un espectáculo; escribir un cuento o un poema; editar un periódico. De estas experiencias se puede esperar una toma de conciencia de la existencia misma de ciertas prácticas sociales y comprender, por ejemplo, que escribir un cuento no es cuestión de inspiración, pues demanda tra­bajo, perseverancia y método.



PERFIL DE EGRESO DE LIC. EN EDUCACION SECUNDARIA:


Las competencias que definen el perfil de egreso se agrupan en cinco grandes campos: habilidades intelectuales específicas, dominio de los propósitos y los contenidos de la educación secundaria, competencias didácticas, identidad profesional y ética, y capacidad de percepción y respuesta a las condiciones sociales del entorno de la escuela.


Los rasgos del perfil son el referente principal para la elaboración del plan de estudios, pero también son esenciales para que las comunidades educativas normalistas dispongan de criterios para valorar el avance del plan y los programas, la eficacia del proceso de enseñanza y de los materiales de estudio, el desempeño de los estudiantes, así como las demás actividades y prácticas realizadas en cada institución.


Todos los rasgos del perfil están estrechamente relacionados, se promueven articuladamente y no corresponden de manera exclusiva a una asignatura o actividad específica: algunos, como el dominio de los contenidos de enseñanza, se identifican primordialmente con espacios delimitados en el plan de estudios; otros, como la consolidación de las habilidades intelectuales o la formación valoral, corresponden a los estilos y las prácticas escolares que se promoverán en el conjunto de los estudios; la disposición y la capacidad para aprender de manera permanente dependerán tanto del interés y la motivación que despierte el campo de estudios, como el desarrollo de las habilidades intelectuales básicas, la comprensión de la estructura y la lógica de las disciplinas, y de los hábitos de estudio consolidados durante la educación normal.
Con base en las consideraciones anteriores, al término de sus estudios cada uno de los egresados contará con las habilidades, conocimientos, actitudes y valores que se describen a continuación.
1. Habilidades intelectuales específicas
a) Posee alta capacidad de comprensión del material escrito y tiene el hábito de la lectura; en particular, valora críticamente lo que lee y lo relaciona con la realidad y, especialmente, con su práctica profesional.
b) Expresa sus ideas con claridad, sencillez y corrección en forma escrita y oral; en especial, ha desarrollado las capacidades de describir, narrar, explicar y argumentar, adaptándose al desarrollo y características culturales de sus alumnos.
c) Plantea, analiza y resuelve problemas, enfrenta desafíos intelectuales generando respuestas propias a partir de sus conocimientos y experiencias. En consecuencia, es capaz de orientar a sus alumnos para que éstos adquieran la capacidad de analizar situaciones y de resolver problemas.
d) Tiene disposición y capacidades propicias para la investigación científica: curiosidad, capacidad de observación, método para plantear preguntas y para poner a prueba respuestas, y reflexión crítica. Aplica esas capacidades para mejorar los resultados de su labor educativa.
Localiza, selecciona y utiliza información de diverso tipo, tanto de fuentes escritas como de material audiovisual, en especial la que necesita para su actividad profesional.


2. Dominio de los propósitos y los contenidos de la educación secundaria
a) Conoce con profundidad los propósitos, los contenidos y el enfoque de enseñanza de la asignatura que imparte, y reconoce que el trabajo con los contenidos de su especialidad contribuye al logro de los propósitos generales de la educación secundaria.
b) Tiene dominio del campo disciplinario de su especialidad para manejar con seguridad y fluidez los temas incluidos en los programas de estudio, y reconoce la secuencia de los contenidos en los tres grados de la educación secundaria.
c) Reconoce la articulación entre los propósitos de la educación primaria y la educación secundaria y asume a ésta como el tramo final de la educación básica en el que deben consolidarse los conocimientos básicos, habilidades, actitudes y valores, establecidos en los planes de estudio.
Sabe establecer una correspondencia adecuada entre la naturaleza y grado de complejidad de los contenidos educativos con los procesos cognitivos y el nivel de desarrollo de sus alumnos.


3. Competencias didácticas
a) Sabe diseñar, organizar y poner en práctica estrategias y actividades didácticas, adecuadas a las necesidades, intereses y formas de desarrollo de los adolescentes, así como a las características sociales y culturales de éstos y de su entorno familiar, con el fin de que los educandos alcancen los propósitos de conocimiento, de desarrollo de habilidades y de formación valoral establecidos en el plan y programas de estudio de la educación secundaria.
b) Reconoce las diferencias individuales de los educandos que influyen en los procesos de aprendizaje y aplica estrategias didácticas para estimularlos; en especial, es capaz de favorecer el aprendizaje de los alumnos en riesgo de fracaso escolar.
c) Identifica necesidades especiales de educación que pueden presentar algunos de sus alumnos, las atiende, si es posible, mediante propuestas didácticas particulares y sabe dónde obtener orientación y apoyo para hacerlo.
d) Conoce y aplica distintas estrategias y formas de evaluación sobre el proceso educativo que le permiten valorar efectivamente el aprendizaje de los alumnos y la calidad de su desempeño docente. A partir de la evaluación, tiene la disposición de modificar los procedimientos didácticos que aplica.
e) Es capaz de establecer un clima de trabajo que favorece actitudes de confianza, autoestima, respeto, disciplina, creatividad, curiosidad y placer por el estudio, así como el fortalecimiento de la autonomía personal de los educandos.
f) Reconoce los procesos de cambio que experimentan los adolescentes, pero distingue que esos procesos no se presentan de forma idéntica en todos, sino de manera individual y única. A partir de este conocimiento aplica estrategias adecuadas para atender las necesidades e inquietudes de sus alumnos.
Conoce los materiales de enseñanza y los recursos didácticos disponibles y los utiliza con creatividad, flexibilidad y propósitos claros.


4. Identidad profesional y ética
a) Asume, como principios de su acción y de sus relaciones con los alumnos, las madres y los padres de familia y sus colegas, los valores que la humanidad ha creado y consagrado a lo largo de la historia: respeto y aprecio a la dignidad humana, libertad, justicia, igualdad, democracia, solidaridad, tolerancia, honestidad y apego a la verdad.
b) Reconoce, a partir de una valoración realista, el significado que su trabajo tiene para los alumnos, las familias de éstos y la sociedad.
c) Tiene información suficiente sobre la orientación filosófica, los principios legales y la organización del sistema educativo mexicano; en particular, asume y promueve el carácter nacional, democrático, gratuito y laico de la educación pública.
d) Conoce los principales problemas, necesidades y deficiencias que deben resolverse para fortalecer el sistema educativo mexicano, en especial las que se ubican en su campo de trabajo y en la entidad donde vive.
e) Asume su profesión como una carrera de vida, conoce sus derechos y obligaciones y utiliza los recursos al alcance para el mejoramiento de su capacidad profesional.
f) Valora el trabajo en equipo como un medio para la formación continua y el mejoramiento de la escuela, y tiene actitudes favorables para la cooperación y el diálogo con sus colegas.
Identifica y valora los elementos más importantes de la tradición educativa mexicana; en particular, reconoce la importancia de la educación pública como componente esencial de una política basada en la justicia, la democracia y la equidad.


5. Capacidad de percepción y respuesta a las condiciones sociales del entorno de la escuela
a) Aprecia y respeta la diversidad regional, social, cultural y étnica del país como un componente valioso de la nacionalidad, y acepta que dicha diversidad estará presente en las situaciones en las que realice su trabajo.
b) Valora la función educativa de la familia, se relaciona con las madres y los padres de los alumnos de manera receptiva, colaborativa y respetuosa, y es capaz de orientarlos para que participen en la formación del educando.
c) Promueve la solidaridad y el apoyo de la comunidad hacia la escuela, tomando en cuenta los recursos y las limitaciones del medio en que trabaja.
d) Reconoce los principales problemas que enfrenta la comunidad en la que labora y tiene la disposición para contribuir a su solución con la información necesaria, a través de la participación directa o mediante la búsqueda de apoyos externos, sin que ello implique el descuido de las tareas educativas.
Asume y promueve el uso racional de los recursos naturales y es capaz de enseñar a los alumnos a actuar personal y colectivamente con el fin de proteger el ambiente.


Evaluacion:

A continuacion y por último está mi hoja de evaluacion:






CUARTA Y ULTIMA SEMANA DE OBSERVACIONES

martes, 1 de abril de 2008

TERCERA OBSERVACION

INTRODUCCION


En esta tercera observacion no hubo demasiadas actividades, devido a que se acercaban las vacaciones de semana santa, y asi es como inicio mi semana de observacion y practica:





LUNES:El dia lunes recientemente se habia hecho el cambio de horario escolar, en el cual ya no se entraba a las 7:30am, sino que la entrada ahora era a las 7:00 am. Este dia lunes 2 compañeros llegaron tarde, supongo debido a esto. Lo mas trascendental este dia fue que hubo actividades de la materia de fisica al aire libre, supongo que el profesor los saca al patio para deshacer un poco la monotonia de trabajar en el salon. Tambien hubo ceremonia.





MARTES: Este dia hubo un recorrido de las alumnas que iban a ser candidatas a una especie de concurso de bellesa, el objetivo de este recorrido por los diversos grupos era para que los alumnos de los diversos grados votaran (supongo) por la mas "simpatica".





MIERCOLES: Este dia los alumnos estaban muy emocionados porque saliendo de clases iban a tener un comvivio con el motivo del dia del estudiante, ademas de que hicieron una breve ceremonia con motivo del dia del libro en su escuela, para la cual donó la sep cerca de 100 libros nuevos de diversos temas.





JUEVES: Todos los alumnos regresaron muy contentos y estaban inquietos por el dia de celebracion que tuvieron el dia anterior, los maestros tuvieron una reunion y casi la mayor parte del dia estuvieron ausentes de sus aulas. Este dia tambien di mi clase y trato acerca de la primera guerra muindial y la verdad es que hubo algunas deficiencias en mi clase devido a que (creo yo) es un tema muy extenso y complejo para solo darlo en una clase de 50 minutos, pero creo que lo hice bien y a secas.





VIERNES:Este dia hubo clases normales y los alumnos salieron mucho mas temprano de lo acostumbrado. supongo que esto fue debido a la proximidad de la semana santa. Para saber un poco mas acerca de las actividades de la semana de practica aqui anexo un cronograma.



En mi practica, como lo mencione anteriormente tuve algunas dificultades debido a que (en mi opinion) el tema de la primera guerra mundial es muy amplio e importante como para darlo en solo una clase. Mi complicacion fue que habia demasiados datos, tanto en las consecuencias, como en el dasarrollo mismo del tema, por lo que siento que hubo datos importantes que omiti y es tan amplio que siento que hubo algunos datos acerca de las causas que los alumnos no entendieron completamente el motivo de la guerra, pero a grandes razfos creo que no lo hice mal, pero tampoco lo hice demasiado bien, en terminos mas claros creo que no fue muy destacado fue muy tibio. aqui anexo mi evaluacion:

domingo, 16 de diciembre de 2007






SEGUNDA OBSERVACION: ESCUELA GUSTAVO DIAZ ORDAZ






En esta segunda observacion que realice tuve la oportunidad de dar una mejor clase, ya que con la experiencia que tuve con mi visita anterior a este plantel ahora me prepare mucho mas y por supuesto que di una mejor clase.A pesar de que la semana que estuve (10 - 14 de diciembre) fue un poco floja, debido a que ya era fin de semestre, tuve la oportunidad de ver una interacción mas frecuente entre maestros y alumnos, ya que se tenían que ver debido a que tenían que ver las calificaciones, muy accesibles en cuanto a la revision de trabajos para la calificacion final.A continuación mostrare un cuadro de comparacion en el que trato de ver distintos modelos de maestros y como me clasifico yo:









En la cuestión de la guia escolar pude observar ciertos comportamientos de los alumnos con respecto a sus maestros, ya que estos me decían que algunos eran muy estrictos y que otros eran muy dejados, osea que los pueden de cierta manera manipular.

Algunos alumnos me dijeron que su comportamiento en su hogar y aquí en la escuela son muy diferentes, ya que en su casa tienen que aparentar ser como sus padres quieren que sean, mientras que en la escuela en cierta medida pueden expresarse de otra manera.

Cuando di mi clase varios alumnos me hicieron la observacion de que no entendieron ciertas cuestiones, y que no me preguntaron cuando estaba dispuesto a responder su dudas por que eran un poco tímidos. Entre otras observaciones que me hicieron fue que notaron mucho mi nerviosismo, pero agradezco su buena voluntad para no distraerse durante mi clase.

Aquí presento algunas fotografías de mi clase:






sábado, 3 de noviembre de 2007





-GUIA DE OBSERVACIÓN


Con esta guia de observación puedo organizar un cronograma con el cual puedo planificar una observación dinámica en la escuela secundaria. Por ejemplo con los "datos de identificación de la escuela" puedo ver el contexto social y económico en el que se sitúa la escuela; con las "características del edificio escolar" puedo ver la infraestructura de la escuela; con las "características del edificio escolar" verificare las instalaciones que poseen los edificios en los que se sitúan los salones de la escuela secundaria; con "el interior de la escuela" podre ver las actividades que se llevan a cabo dentro de las aulas de la secundaria; en el "interior del aula" veré como se relacionan tanto maestros con alumnos y viceversa; y por ultimo en el apartado final que es el de "los adolescentes" revisare la interacción de los alumnos con sus padres, con otros compañeros y con sus profesores.



-CRONOGRAMA



-EVALUACIÓN

En este apartado yo les deje a los alumnos que me realizaran un escrito donde me expliquen su sentir con respecto de el tema de la ilustración y de la repercusión que ha tenido en sus vidas actuales. En general ellos me respondieron que fue una etapa importante de la historia y que el ver este tema le ha servido para ya no ser tan sumisos ideológicamente hablando y que ahora sus pensamientos tendrán que pasar a través de la razón.




-REVISIÓN DE LIBRETAS


La mayoría de libretas que revise estaban completas y en absoluto y completo orden. Tenían márgenes y las libretas eran bastante coloridas y bien estructuradas. Tenían en su libreta primero un pequeño mapa conceptual de los temas que veían en clase (por lo general la maestra se los dictaba y ellos los iban plasmando en sus libretas), después la maestra daba una pequeña explicación acerca del tema que estaban por ver y al tiempo que daba la explicación el alumno tenia que plasmar en su libreta una pequeña síntesis de la explicación. Aparte de la libreta de apuntes de la materia de historia, los alumnos tenían una libreta de tareas la cual ocupaban exclusivamente para las mismas. En general los alumnos trabajan bien y la revisión de estas libretas lo confirman, solo algunos alumnos no cumplían con el 100% de temas vistos hasta ese momento, pero eran solo dos.





-OTRAS ACTIVIDADES


En la observación en el centro escolar Gustavo Díaz Ordaz me toco estar en la semana de la ciencia y tecnología que organiza dicha institución, en la cual invitaron a otras escuelas a hacer unas demostraciones. Los grupos de esta institución hicieron demostraciones efectos de fuerzas de gravedad, efectos físicos y químicos, y tecnologías aplicadas a la vida cotidiana. También otras actividades que realizan los alumnos.


También hubo actividades deportivas en la que destaco la escuela Gustavo Diaz Ordaz, como en el fútbol donde obtuvieron primeros lugares la secundaria matutina y vespertina y los bachilleres matutino también primer lugar y el vespertino un segundo lugar.








-ANÁLISIS DE LA PRACTICA DOCENTE

En mi práctica docente me sentí un poco nervioso al principio, pero conforme fui dando mi clase me fui desenvolviendo mucho mejor. Hice la explicación del tema que me toco dar, el cual fue la ilustración, y al termino pocos alumnos alzaron la mano al preguntar si había dudas, lo cual me indica que la gran mayoría si entendió mi clase. El único puto malo que me destaco la maestra fue que mi material de clase fue un poco pobre, por lo cual me dijo que hubiera preferido que hubiera ilustrado a los alumnos con mapas y con mapas conceptuales. Y para la siguiente practica que demos en esa escuela la maestra no dijo que no podría poner a disposición el salón audiovisual para que se entregue una clase mas dinámica y entretenida para el alumno.